Showing posts with label antiguo. Show all posts
Showing posts with label antiguo. Show all posts

Griegos que Exhortan

A nadie le cabe duda de que los pretéritos e iluminados Griegos han tenido una formidable y definitiva influencia en casi todas las sociedades; especialmente en las sociedades occidentales.  Diversas y numerosas Ciencias y Géneros Literarios fueron originados, creados, cimentados y establecidos por los Griegos; y muchos de sus variados escritos y redactados han sobrevivido al Hombre y al tiempo, más o menos íntegros.  En este escuálido escrito les narraré algunas esencias de cada uno de estos escritores griegos antiguos, los que considero como a los más influyentes en la historia; por lo menos, para mi historia.  Por supuesto de que hay muchos más Griegos supercalifragilisticexpialidocious, pero éstos de los que hablo aquí son los que me gustan más a mí. 

No hay ninguna otra sociedad que haya producido este tipo de claros intelectos, y en estas cantidades internamente dentro de sus autocracias y dominios.  El denominador común de estos magníficos creadores intelectuales es la potente impresión y profunda huella que sus variados manifiestos, volúmenes y tratados ejercieron y siguen ejerciendo sólidamente en nuestras nutridas, y a veces obtusas; sociedades contemporáneas y en nuestras tan amamantadas culturas modernas, no obstante nuestros políticos con gonorrea mental.

Estos Griegos nombrados a continuación no están en ningún orden cronológico ni alineamiento predeterminado, simplemente los fuí colocando en el desfile a medida de que me acordaba de ellos.  Después de un rato, me aburrí de tratar de acordarme, así que decidí terminar el escrito cuando mi memoria se acordó de olvidarse.  Pero antes de entrar en materia, les ofrezco algunas palabras acerca de la filosofía Griega antigua para así poder comprender un poco mejor a estos vetustos ciudadanos de a continuación, los que nos dejaron tanto en su eterno y extraordinario legado.
  

La Filosofía Griega Antigua

La Filosofía (Griega) comenzó a germinar y a florecer en el siglo VI antes de la Era Común, y continuó desarrollándose prósperamente hasta el Período Helenístico (al que el narcisista Alejandro Magno llamaba "Período Alejandrino"), aquel difícil y sacudido período en que a Grecia se le "asimiló" al Imperio Romano.  Durante este período, los Filósofos y Escritores Griegos disertaron y expusieron sobre una pluralidad de cuestiones y premisas, las cuales incluyeron tesis sobre estética, ética, metafísica, ontología, lógica, biología, retórica y desgraciadamente, filosofía política y el adictivo estupefaciente de las masas maquinales: la religión.

En mi llana, respetuosa y disciplinada opinión debo conceder que la filosofía Griega antigua ha influído tremendamente en la definición y dictamen de las corrientes de pensamiento Occidentales.  Estos lúcidos y evidentes rasgos de influencia fueron adalides fundamentales derivados de los filósofos Helenísticos y de la Antigua Grecia, los que llevaron a fruición los movimientos como el Renacimiento, el que fué una ideología cultural que abarcó aproximadamente el período del siglo XIV al siglo XVII, comenzando en Italia hacia el término de La Edad Media, y después extendiéndose al resto de Europa; y a la Edad de la Iluminación, que fué un movimiento cultural intelectual entre los siglos XVII y XVIII, que comenzó en Europa y posteriormente se vertió hacia las Colonias Americanas.  

El propósito de este movimiento era el reformar la sociedad utilizando la razón y la lógica, desafiando las ideas basadas en la tradición, la fé, la magia y el conocimiento previo, y basándose en el Método Científico (Del griego: μετά (hacia, a lo largo) + οδός (camino); y del Latín: scientia (conocimiento, ciencia) = "Camino hacia el Conocimiento", o "Camino hacia la Ciencia").  Posiblemente usted ya sabía todo esto, pero es que cuando yo era chiquito comía mucha sopa de "Choroy" en la cordillera de Chile cuando pasaba unos fabulosos campamentos con mi Tío Lucho, y por eso es que repito tanto.  El "Choroy" era un loro gritón pero sabroso.

He aquí los susodichos Magnos Helenos:

Metrodorus de Stratonikeia

Metrodorus originalmente fué un discípulo y educando del Epicureísmo; un sistema filosófico que preserva la búsqueda de una vida benigna, virtuosa y feliz mediante el manejo y la práctica inteligente de placeres y dolores; la ataraxia (la disposición de ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos, siendo ésta la "ausencia de turbación"); y los vínculos de amistad entre sus correligionarios.  Más tarde, desertó de esta conocida escuela para convertirse en discípulo de Carnéades, un filósofo y orador a quien Metrodorus consideraba como un leal seguidor de Platón.   Cicerón califica a Metrodorus como un orador de gran ímpetu y versatilidad.  Metrodorus floreció alrededor del año 110 de la Era Común.  Me gusta Metrodorus porque tuvo la valentía y la osadía de romper los recios e inflexibles esquemas unidireccionales Helenísticos; de hecho, fué el único que tuvo la audacia y la temeridad de saltar de una escuela a otra.

Homero

Homero es mejor conocido por la caterva mundial en referencia a los dos -quizá más famosos- poemas y epopeyas épicas de la historia: La Ilíada, compuesta en Hexámetros dactílicos; y La Odisea, escrita en lo que llamamos "El Dialecto Homérico".  La Ilíada es reconocida como la obra retórica filológica más antigua de la literatura occidental.  Los Griegos asimilaron y absorbieron la influencia de Homero, y no se consideraban educados a menos que hubiesen leído y estudiado sus obras.  Todavía se polemiza que Homero no era una persona histórica real.  No se sabe absolutamente nada de él, de su vida, o de su historia; y varios escolásticos opinan que La Ilíada y La Odisea, son la combinación de obras de autores múltiples.  No importa quién escribió La Ilíada y La Odisea; el hecho es, que han influenciado en forma fundamental nuestra literatura.  Me gusta Homero porque a pesar de su fama, sigue manteniendo un incógnito arcano e incognoscible.

Xenophilus de Chalcidice

Este hombre que vivió en la primera mitad del siglo IV de la Era Común fué un filósofo Pitagorista y un acabado músico.  Se especula que siendo un inseparable amigo y profesor de Aristoxenus de Tarentum, un filósofo Peripatético pupilo de Aristóteles; fué éste quien lo inició en la doctrina Pitagórica.  Se cree que él perteneció a la última generación Pitagórica, y el único que vivió en Atenas en el siglo IV de la Era Común.   Nos relata Diógenes Laërtius –un biografista de filósofos Griegos- que cuando alguien le preguntó a Xenophilus de cómo podría educarse mejor a un hijo, Xenophilus respondió, "haciéndolo ciudadano de un estado bien gobernado".  De acuerdo a Aristoxenus,  Xenophilus vivió hasta los 105 años, y según Plinio, Xenophilus de Chalcidice jamás se enfermó, ni siquiera una vez en toda su vida.  Me gusta Xenophilus de Chalcidice porque era más sano que un ajo.

Sófocles

Sófocles fué un impresionante y portentoso dramaturgo que escribió 123 obras teatrales mientras estuvo vivo.  Desafortunadamente sólo siete obras han sobrevivido intactas pero afortunadamente incluyen las obras Antígona, Edipo Rey, y Electra.  Sófocles perfeccionó y propagó el teatro añadiendo a terceros actores, redujo la jerarquía del coro, y además en un acto de originalidad, incorporó la escenografía.  ¡Sus obras eran el Tecnicolor y la Cinemascopía de la época!  Sófocles también derogó el formato característico de trilogía en las tragedias, e hizo de cada parte, una obra completa en sí misma.  Me gusta Sófocles porque con la extensa experiencia que tenía en tragedias y melodramas, hoy podría pasar perfectamente por un Cubano.

Tisias

Al igual y en conjunto con Korax de Syracuse, Tisias fué uno de los fundadores de la retórica Griega antigua o Sofisma (no confundir con la sofisma política). Tisias fué un pupilo del abogado Korax, quien acordó enseñarle el sucio trabajo de abogado bajo la condición de que Tisias pagaría por su escolaridad si ganaba su primer caso.  En caso contrario, si Tisias no ganaba su primer caso legal, no le pagaría un Dracma a Korax porque entonces la instrucción recibida probaría ser inútil.  Tisias desarrolló la retórica legal en el campo de la disputa filosófica.  También se dice que él fué maestro de Isócrates, uno de los diez oradores Áticos considerados los más grandes oradores y logógrafos de la Época Clásica.  Conocemos acerca de la labor de Tisias a través de referencias escritas de Platón, Aristóteles, y Cicerón.  Me gusta mucho Tisias porque se lo mandó guardar a Korax, el abogadillo.

Heródoto

Heródoto es considerado unánime y universalmente como el Padre de la Historia de la cultura occidental.  Consideraba la historia como una ciencia, y coleccionaba y revisaba su material comprobando su veracidad y precisión.  No era uno de esos giles ignorantes y luctuosos filosofunculistas historiadores y ecumenistas que escriben lo que les conviene, y no la realidad o la verdad.  Heródoto fué también un talentoso narrador que hacía lucir la historia como una gran aventura.  El origen de la palabra "historia" se desprende del libro de Heródoto llamado "Las Historias", lo que en Griego significa "consultas".  Este libro está considerado como el primer trabajo y la primera obra de sobre historia en la Literatura Occidental.  Me gusta Heródoto porque no era ningún pendejo ultracepidario.

Pyrrho

Poco se sabe de Pyrrho, pero lo suficiente para que a mí me guste.  Sabemos que fué un filósofo Griego Antigüo Clásico, y se le acredita como el primer filósofo Escéptico que inspiró la creación de la Escuela Pirronista, fundada por Aenesidemus durante el siglo I de la Era Común.  Los Escépticos cuestionan la actitud frente al conocimiento, a los hechos y a las opiniones y falsas creencias declaradas como hechos, y ponen en duda los asentimientos que se aceptan sin lógica o verificación, tal como los preceptos religiosos.  Pyrrho nació en Eleia, un distrito Griego ubicado en el mar Jónico.  Diógenes Laërtius, y  Apolodoro de Atenas dicen que Pyrrho fué inicialmente un pintor, y que sus pinturas se exhibieron en el gimnasio de Eleia.  Más tarde se dedicó a la filosofía estudiando las obras de Demócrito; y según Diógenes Laërtius, Pyrrho se familiarizó con la Dialéctica Megara, una escuela de filosofía fundada por Euclides Megara, uno de los estudiantes de Sócrates.  Me gusta Pyrrho porque era un Escéptico y no un ciego mental.

Eurípides

Eurípides fué otro poeta Griego trágico con alma de Cubano.  Escribió alrededor de 95 obras trágicas; de las cuales solo 18 se han salvado completas, de las otras solo quedan fragmentos.  Sus obras más conocidas son Alcestis, Medea y Bacchus (Baco).  Sus obras fueron muy modernas para la época en las que retrataba sus personajes en una forma muy realista, presentaba mujeres fuertes y esclavos instruídos e inteligentes –cosa que era muy poco convencional.  Eurípides es el dramaturgo Griego que ha imbuído la mayor influencia en la Tragedia Europea.  Eurípides fué uno de los tres más grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.  Me gusta Eurípides porque le gustaban tanto las mujeres como me gustan a mí.

Plutarca

Plutarca se llamaba Plutarca cuando era ciudadano Griego, pero cuando se convirtió en ciudadano Romano, su nombre cambió a Lucius Mestrius Plutarchus.  Plutarca fué un historiador Griego, biógrafo y ensayista; conocido principalmente por sus obras "Vidas Paralelas", que narraba las vidas de los nobles Griegos y Romanos; y "Moralia", una colección de 78 ensayos y discursos que nos dan una visión de la vida cotidiana de los ciudadanos Romanos y Griegos.  Se le considera "Middle Platonist", que es el nombre moderno que se le ha adjudicado a la etapa del desarrollo de la filosofía de Platón.  Nació en Chaeronea, en la región de Boeotia, Grecia; una pequeña ciudadela a unos veinte kilómetros al Este de la ciudad de Delphi, cuna del Oráculo de Delphi y cerquita del monte Parnasos.  Me gusta Plutarca porque solidarizo y comparto con él el horrible descuartizamiento de nuestros nombres cuando adquirimos una nueva nacionalidad.

Hipócrates

Hipócrates fué un consumado galeno y es considerado el padre de la medicina.  Su obra "The Hippocratic Corpus" es una magnífica y detallada colección de 70 compendios y epítomes sobre diferentes temas médicos.  Una gran parte de esta obra está compuesta por estudios de casos específicos.  Su trabajo más famoso es el "Hippocratic Oath", o "Juramento Hipocrático"; el que es un tratado sobre la ética doctoral.  Sobre estos principios, los médicos de hoy toman su juramento.  Otra gran contribución de Hipócrates fué un aporte directo a la medicina al ser el primero en describir en detalle una serie de enfermedades.  Se polemiza que Hipócrates no fué el único autor del Corpus Hipocrático, y que al menos parte de la obra fué una contribución complementaria de sus estudiantes y seguidores.  Me gusta Hipócrates porque no tiene nada de hipócrita.

Leucippus

Leucippus fué uno de los primeros Griegos que desarrolló la teoría del atomismo, una Filosofía Natural que establece la idea de que todo está compuesto enteramente de diversos elementos imperecederos e indivisibles llamados "átomos", la que fué elaborada en mayor detalle más tarde por su alumno y sucesor Demócrito, el que formuló la teoría atómica para el universo.  Según esta teoría atomista, si se toma un trozo de material y luego se corta en dos partes, y se repite la maniobra divisoria continua y sucesivamente; eventualmente se llegará una parte que no se puede cortar ya más.  Ésta sería la parte más pequeña a la que se puede llegar, y por ende; éste es el "átomo".  Un posible candidato que estuvo maquinando esta teoría del atomismo antes de Leucippus, fué el Fenicio Mochus de Sidón, durante la época de la Guerra de Troya en el siglo XII de la Era Común.  Me gusta Leucippus porque llega al meollo de las cosas.

Aristófanes

Aristófanes fué un prolífico y feraz dramaturgo que escribió una cachada grande de comedias.  Escribió 40 obras, de las cuales solo quedan 11 manuscritos completos y de las otras solo sobreviven algunos fragmentos.  Sus contemporáneos le tenían un terror negro a la pluma de Aristófanes porque con ella ridiculizó y expuso a famosos y destacados Atenienses.  Platón acusa a Aristófanes de que a causa de su obra "Las Nubes", al guatón Sócrates lo sometieron a juicio y ejecución.  No hay fé de erratas en esta afirmación.  Otras obras notables de Aristófanes fueron "Las Avispas" y "Lysistrata", que es una comedia cómica acerca de la misión de una mujer con el fin de terminar la Guerra del Peloponeso.  Aparte de su valor artístico para el teatro, sus obras también han servido como documentos históricos sobre la vida de los Atenienses.  Me gusta Aristófanes porque como yo, no tiene pelos en la pluma (lengua).

Cleinias de Tarentum

Este señor era un Filósofo Pitagorista y un amigo de Platón.  Hay una historia que dice que Diógenes Laërtius le dió la autoridad a Aristoxenus, en el sentido de que Platón quería quemar todos los escritos de Demócrito que pudiese encontrar, pero esto fué impedido por Cleinias y Amyclus de Heraclea -quien con sus hermanos pereció en la masacre de Niobios según la mitología Griega.  Cuando Cleinias se encabronaba, calmaba su ira tocando el arpa; y la saga cuenta que cuando Prorus de Cyrene perdió toda su fortuna y todo lo que tenía a causa de una revolución política, Cleinias que no sabían nada de él salvo de que era un compañero Pitagórico, tomó el enorme riesgo de viajar a Cyrene para suministrarle a Prorus suficiente dinero para que cubriese todas las pérdidas de su derrota.  Me gusta Cleinias porque no era amarrete.

Platón

Platón fué un aplicado alumno de su maestro Sócrates.  Lo curioso de esta relación es que Sócrates nunca escribió nada de su cosecha, y su filosofía se conoce solamente a través de los escritos y las obras de Platón.  El pensamiento de Sócrates influenció grandemente a Platón, y la ejecución de Sócrates le afectó muchísimo de la que fué testigo cuando tenía 29 años de edad.  Hay 35 diálogos y 13 cartas que se le atribuyen a Platón, siendo sus obras más famosas "La República" y "El Simposio".  Platón es considerado como uno los padres de la Filosofía Occidental, y su "Teoría de las Formas" y sus ideas sobre el Estado ideal de la República todavía se discuten hoy en día.  Me gusta Platón porque no era flojo para escribir.

Adrastus de Aphrodisias

Adrastus fué un renombrado Filósofo Peripatético que vivió en el siglo II de la Era Común, y que quede claro que él no inventó los afrodisíacos.  Adrastus fué el autor de un Tratado sobre la ordenación y arreglo de las escrituras de Aristóteles y su sistema de filosofía, según nos cuenta Simplicius, uno de los últimos Neoplatonistas y discípulo de Ammonius Hermiae y Damascio, y también de Aquiles Tacio.  Adrastus fué un gran matemático competente cuyos Escritos Harmónicos se citan con frecuencia por Theon de Smyrna en las secciones sobrevivientes de su obra "Sobre Matemáticas Útiles para el Entendimiento de Platón".  En el siglo XVII, Gerrit Janszoon Vos (un teólogo y erudito clásico holandés) dijo que esta obra de Adrastus la sisaron los gazmoños malandrines del Vaticano, y actualmente se encuentra en la biblioteca del Vaticano.  Me gusta Adrastus porque le gustaban las cuentas claras.

Aristóteles

Aristóteles fué otro de los muchos alumnos de Platón, y el primero en criticarlo.  Solamente 47 de sus obras han sobrevivido la raza humana, la mayoría de las cuales son simplemente auxilios de lectura.  Aristóteles es el último de los grandes filósofos griegos (los otros dos son Sócrates y Platón por si no los he nombrado todavía) y también se le considera el primer auténtico biólogo.  Fundó la Lógica como ciencia, construyó los cimientos del método científico, y escribió sobre varios otros temas.  Aristóteles también fué el tutor de Alejandro Magno; y tuvo una influencia fundamental en Santo Tomás de Aquino y por eso sigue siendo una proyección en la educación católica y teológica.  ¡Joder!  Pero Aristóteles me gusta porque yo también critico ácidamente "La República" de Platón.

Demonax

Demonax  fue un Filósofo Griego Cínico, cuya Filosofía Cínica es que el propósito de la vida es vivir una vida de virtud, y de acuerdo con la naturaleza.  Cuando era bien chiquitito nació en Chipre, pero más tarde se trasladó a Atenas, donde su sabiduría y su gran habilidad en la resolución de conflictos y bretes le granjeó la admiración de los ciudadanos Atenienses.  El fué profesor de Lucian de Samosata, un Orador y Satírico que escribía en Griego, y que escribió la biografía de Demonax en alabanza a su maestro.  Cuando Demonax murió, recibió un funeral público magnífico.  Mi funeral será mucho más diferente al de Demonax, pero Demonax me gusta porque era un virtuoso medioambientalista.

Euclídes

Euclídes fué otro iluminado matemático y fué el padre de la geometría.   Se sabe muy poco de su vida, pero sabemos que él era un activo usuario y contribuyente de la Biblioteca de Alejandría.   Su obra principal se llama "Los Elementos", la que todavía se utiliza como libro de texto de matemáticas, y apenas es superado por el "Playboy" y "Condorito" en términos de copias vendidas.  El librito éste contiene un sistema de pruebas matemáticas que sigue siendo la base de las matemáticas hoy, y el librito con que Justo Margalet nos arruinaba injustamente y dictatorialmente las vacaciones.  Me gusta Euclídes porque me fascina la geometría.

Brotinus de Metapontum

Era un filósofo Pitagorista y un amigo personal y discípulo del mismo Pitágoras.  Alcmaeon de Croton, uno de los más eminentes filósofos naturales y teóricos médicos de la antigüedad; le dedicó sus trabajos a Brotinus, a León (el del teorema de Pitágoras) y a  Bathyllus (un bailarín/actor de Pantomimus en Roma y el comediante favorito de Gaius Cilnius Maecenas.)  Hay obscuros reportes que dicen que nadie estaba seguro si Brotinus
era el padre o el marido de Theano (Theano era una mujer).  Brotinus no era fleto.  Algunos poemas Órficos son atribuídos a Brotinus.  Uno es un poema llamado "Sobre la Naturaleza" (Physika), y otro poema llamado "La Bata y La Red", el que también se le atribuye Zopyrus de Heraclea, autor de tres poemas Órficos.  Todavía no me hago amigo de este gallo.

Arquímedes

Arquímedes fué un Matemático, Ingeniero, Inventor, Físico, Astrónomo y jugador de Emboque Griego. Es conocido por la invención del Tornillo de Arquímedes, un mecanismo para mover agua, el que está todavía en uso hoy en día y al que llamamos "bomba de agua".  También después de una opípara comida a la que le siguió una diligente siesta, calculó el valor exacto de π (pi).  Arquímedes descubrió cómo calcular el volumen de objetos irregulares sumergiéndolos en agua.  Según la leyenda, este sorpresivo descubrimiento lo hizo mientras tomaba un baño y que lo hizo salir corriendo calato a la calle (estaba tan emocionado que se le olvidó vestirse) y gritó "¡Eureka!".  Me gusta Arquímedes porque muy a menudo le usurpo la palabrita.

Comentario

Aparte de las lisuras que he expresado como razón del por qué me gustan estos filósofos; quiero agregar de que por supuesto está además la profundidad, transcendencia, relevancia, e ideología libre de sus magnos trabajos.  Lo que pretendo con este escrito es aumentar su conocimiento otro poquito acerca de los padres del pensamiento sin ponerme muy serio.

Un Filósofo sin Tiempo

Y aunque no era Griego ni para comer, el filósofo más acertado, atinado y descifrado de la historia fué el iluminado natural nacido en Argentina (nadie es perfecto) Enrique Santos Discépolo, quien escribió una obra apocalípticamente acertada de título "Cambalache".  He aquí su importante tratado.

"Que el mundo fué y será una porquería, ya lo sé,
en el quinientos seis y en el dos mil también;
que siempre ha habido chorros, Maquiavelos y estafáos,
contentos y amargaos, valores y doblez.
Pero que el siglo veinte es un despliegue
de maldá insolente ya no hay quien lo niegue,
vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro, pretencioso, estafador.
¡Todo es igual, nada es mejor,
lo mismo un burro que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao...
Si uno vive en la impostura
y otro afana en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón.

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavinsky van Don Bosco y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia junto a un calefón.

Siglo veinte, cambalache, problemático y febril,
el que no llora no mama y el que no afana es un gil.
¡Dale nomás, dale que va,
que allá en el horno nos vamo a encontrar!
¡No pienses más, hacete a un lao,
que a nadie importa si naciste honrao!
Si es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de las minas,
que el que mata que el que cura
o está fuera de la ley."

Si este compendio de Enrique Santos Discépolo hubiese sido escrito en Grecia en el siglo VI antes de la Era Común, y aunque hubiese sido escrito en Lunfardo; hubiese sido tan válido como lo es hoy. 

¡Chau ciruja!


El Loco

Puma Punku

Artium Arcanorum Mysterium


Un misterio o un presagio ominoso es algo que uno no entiende completa y cabalmente, algo que desconcierta, que asusta, que confunde o elude el entendimiento; en otras palabras, un enigma (con o sin encanto).  Esta palabra (misterio) tiene raíces en el Griego (μυστήριον–musterion) y en el Latín (mysterium), ambas expresiones que significan  lo desconocido, un secreto, un rito inentendible.   Puma Punku es quizá el misterio más grande aún sin resolver para el inquisitivo Hombre, y que está envuelto perdidamente en un misticismo infinito, un enigma más grande y más antiguo que ninguna otra cosa que jamás haya existido en este cuasi-redondo planeta.

Puma Punku

Puma Punku o Pumapunku es un masivo templo situado en Tiwanaku o Tihuanaco, en las alturas de las tierras y arcaicos suelos de Bolivia, en un lugar tan remoto como Punta Arenas.  Puma Punku se encuentra enclavada en un valle de unos 11 kilómetros de ancho, flanqueada por dos serranías paralelas las que son Kimsa-Chata hacia el Sur del establecimiento; y por la serranía de Achuta al lado Norte.  El sitio arqueológico y el actual poblado de Puma Punku se encuentran en el centro del vallecito.  En la antigua y venerada lengua Quechua las palabras Puma Punku significan: "Puerta del Puma", y en Aimará, significa: "La Puerta del Puma".

El nombre "Puma Punku" es una palabra suministrada y adoptada del Quechua.  Este es un tema que ha sido discutido por innumerables investigadores y autores los que han intentado deducir y explicar el significado arcaico original de su representación.  Entre otros muchos significados puestos a consideración, hay dos que son los más sobresalientes: un investigador propone que “Tiwanaku” significa “siéntate guanaco” porque esta palabra está formada las palabras de origen quechua "tiai", que significa "siéntate"; y la palabra "Huanacu" (huanaco), el nombre del camélido andino.  Estas palabras fueron dirigidas por el Inca Mayta Kapac al esforzado "Chaski"(1) (chasqui) enviado desde el Cuzco tras haber recorrido 109 leguas (aproximadamente 545 km.) sin detenerse, y en menos en tres días. 

(1) Los Chasquis eran  ágiles corredores de largas distancias con un físico altamente capacitado para esta función los que llevaban y entregaban mensajes, manjares reales como pescado, y otros objetos de valor a través y a lo largo y ancho del Imperio Inca, principalmente al servicio del Sapa Inca.  Los Chasquis eran despachados a lo largo de miles de kilómetros, aprovechando el vasto sistema Inca de carreteras y puentes colgantes diseminados en los Andes de Perú y Ecuador.  En la costa de lo que hoy es Perú su ruta funcionó desde Nazca a Tumbes.  Las rutas Chasquis también se extendían hacia otras partes del Imperio en partes las que ahora son Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.

La segunda versión (entre otras muchas) es que la palabra procede de dos voces Quechuas: tiía (tiya, tilla) que significa "luz", y "huannuk" derivada del verbo Quechua "huañucu", que significa morir.  Entonces y en consecuencia a esto, la denominación Puma Punku significaría “Luz Moribunda”.  ¿Qué cosas, no?

Algunos grupos Aymarás señalan de que el nombre original de Puma Punku fué Chúcara (indócil o arisca), pero para otros grupos (también Aymarás); el verdadero nombre del establecimiento altiplánico fué conocido como Tiwanaku, que es la voz Aymará para "Taypicala", lo que quiere decir: “La piedra de en medio”.  Para efectos de este escrito, me quedaré empozado con la palabra Puma Punku.  Punto (Kachay).

Este antiguo templo tan singular y de una mística extática se encuentra construído cerca de la costa sur oriental del andino lago Titicaca, un lago de la categoría "Endorreico"(2) (persistente) en el extremo norte de la cuenca del alto altiplano, y se asienta sobre una meseta de la Cordillera de los Andes cerca de 12.600 metros de altura, en los elevados colindes entre el Perú y Bolivia.  Este templo contempla 167.36 metros de ancho a lo largo de su eje norte-sur, y 116,7 metros de largo en la extensión de su eje este-oeste.  Se cree que poseía por lo menos unos 17 metros de altura, y que ocupaba una superficie de unos 50 metros cuadrados.

(2) Un lago endorreico es aquel que no evacúa cantidades significantes de agua manteniendo toda el agua que recolecta en su cuenca hidrográfica.  Estos lagos están situados siempre al interior de una cuenca endorreica.  Estos lagos son de alta salinidad y cuando se secan, forman salares; esto  como resultado del acopio de sales disueltas por sus afluentes en sus respectivas cuencas hidrográficas.

Este magnífico templo es parte de un grupo o complejo de monumentos también parte del sitio de Tiwanaku.  Tiwanaku es tremendamente significante en las tradiciones Incas (y quizá debiera ser también para nosotros) porque en el folklore que ha sido trasferido desde tiempos inmemoriales y que ha transitado numerosas etapas zafrales, nos trae historias de colosos que crearon este sitio donde se originó el mundo, y que este "mundo" fué creado por colosales visitante extraterrestres.   

El arcaico complejo Puma Punku consiste en un gran patio occidental sin murallas, una explanada central también sin murallas, un montículo a modo de plataforma encabezado por una  piedra megalítica, y una explanada amurallada en el lado oriente.  El borde oriental de Puma Punku está ocupado por una "Plataforma Lítica".  La Plataforma Lítica consta de una terraza de piedra de 6.75 x 38,72 metros de dimensión.  Esta terraza está pavimentada con enormes y múltiples bloques de piedra.  La Plataforma Lítica contiene la losa de piedra más grande encontrada en Puma Punku y en el sitio entero de Tiwanaku.  Esta magnífica losa de piedra es 7.81 metros de largos por 5,17 metros de ancho y tiene un promedio de 1,07 metros de espesor.  Se estima que el peso de esta losa de piedra es de unas 131 toneladas métricas (131.000 kilos).

En su época de apogeo se cree que Puma Punku era "increíblemente maravillosa", casi tan hermosa como Caleta Tortel.  El templo estaba adornado con brillosas placas de metal pulido, varias cerámicas de colores lustrosos y vibrantes, múltiples adornos de coloridas telas, y sus dependencias transitadas por ricamente ataviados ciudadanos, sacerdotes vestidos elaborada y elegantemente, y otras élites con ricas vestiduras cubiertas de joyas exóticas.  Más no podemos elucubrar con respecto a este sitio porque su misterio está perdido en su antiquísima edad, sumido en la carencia de registros y notaciones, y el estado actual de deterioro de estas estructuras han caído víctimas de incontables "cazadores de tesoros", saqueo, la explotación minera de sus piedras para la construcción y lastre de ferrocarriles, y además; coronado por la eterna erosión natural.  Pero el misterio y el misticismo que le rodea perdura íntegro hasta nuestros días y aún no ha velado el misterio del origen de la cultura que lo construyó, ni de dónde provenía ésta.

Cuando el conquistador y cronista español nacido en Llerena, Sevilla; don Pedro Cieza de León llegó al alto valle andino de Tiwanaku y su "Puerta del Sol" en 1549, descubrió unas ruinas abismantemente extraordinarias rodeadas de un paisaje desolado que estaba flanqueada en sus lados este y oeste por dos enormes cadenas montañosas que alcanzan más de 4.700 y 6.000 metros de altura sobre el nivel del mar respectivamente.  Ni Cieza de León ni ninguno de los integrantes de su comitiva pudieron explicarse o imaginar un lugar más impropio y difícil para el desarrollo de cualquier civilización, incluso para una civilización avanzada.

Don Pedro Cieza de León trató de averiguar sobre la antigüedad y edad de estos templos en Tiwanaku, pero los andinos habitantes de entonces fueron ineficaces e incompetentes para dar alguna información confiable o verificable.  Los Incas le describieron a Pedro Cieza de León que la ciudad había sido edificada por gigantes celestiales en una sola noche, mucho antes del Gran Diluvio, y que posteriormente fué destruída por un enorme terremoto provocado por los rayos del Sol que cayeron sobre Tiwanaku en una noche terrible en que la luna no se podía distinguir entre el resplandor de las explosiones de los rayos que caían del cielo.  Si Dios pudo crear el Universo completo en una semana, por qué entonces estos poderosos gigantes no podrían haber construído una simple ciudad de piedra en un día?

Las Piedras Monolíticas

El nombre de una piedra o roca monolítica -o monolito- se deriva de la palabra Latina monolithus, y de las palabras Griegas μόνος (monos) que significa "uno solo"; y λίθος (lithos o litos) que quiere decir "piedra".  Tal como las raíces del término lo especifican, un monolito es un bloque de roca metamórfica dura y sólida de gran tamaño, compuesta de un solo elemento.  Por extensión, este término se utiliza para referirse a los monolitos de origen natural, que son un accidente o rasgo geomorfológico similar a una montaña; o a los monolitos fabricados por el hombre, los cuales ha tallado y extraído como monumentos desde diferentes canteras desde tiempos remotos.

Existen monolitos naturales en África, Antártida, Oceanía, Europa y América, siendo el más grande y conocido de todos es el  monte Augustus, localizado en el Parque Nacional Monte Augustus en Australia occidental.  En Chile tenemos las Torres del Paine.  ¿Qué cosas, no? 

Los monolitos antropogénicos son aquellos que se han formado en base a efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividad e intervención humana.   Entre los monolitos antropogénicos o menhires de mayor envergadura que se conocen, sin contar a mi abuelita; son el pedestal de granito del Caballero de Bronce, que fué la piedra más grande jamás movida; el obelisco inacabado de Asuán que es la piedra más grande jamás terminada por el hombre; y el Obelisco de Letrán que es el mayor de los obeliscos Egipcios.  También están los Moai de Isla de Pascua; y la piedra pómez.   

Puma Punku es conocida principalmente por sus formidables piedras, por la extraordinaria e incomprensible precisión de sus cortes, y por su milimétrico orden, alineación e instalación.  La tecnología moderna no ha sido capaz aún de emular estas técnicas y sus construcciones.  Las piedras que están adosadas entre sí en estas monolíticas construcciones están tan estrechamente concebidas y ejecutadas que una hoja de afeitar no se puede insertar entre ellas.  Este detalle es otro de los innumerables argumentos esgrimidos para corroborar la teoría de que estas increíbles construcciones fueron diseñadas y erigidas por una súper-civilización extraordinariamente avanzada que no podría haber existido en nuestro planeta, y que necesariamente debe haber sido extraterrestre.  ¿Sugestiones espurias?  Pues nadie lo puede comprobar o desmentir hasta que lo averigüemos.

Las Gentes de Tiwanaku

Solamente y gracias a la avanzada y exacta tecnología de la arqueología es que se puede dilucidar la edad de la cultura Tiwanaku ya que no existía en ese entonces ningún lenguaje escrito con el que hayan podido dejar constancia de su cultura.  La cultura Tiwanaku sin embargo, es muy anterior a la civilización Inca y probablemente no contenía las abominaciones de casta que contienen la mayoría de nuestras civilizaciones de hoy.

Tiwanaku es una de las culturas más longevas que se conocen en América del Sur.  Los primeros vestigios de la cultura Tiwanaku datan del año 1.500 AC (CE) al 1.200 DC (CE), con 27 siglos y medio de duración

Según Alan L. Kolata, un arqueólogo norteamericano que realizó sucesivas excavaciones en este sitio durante los años ochenta y principios de los noventa, cree que Tiwanaku alcanzó su apogeo alrededor del año 1000, cuando la ciudad aparentaba tener una población de unos 115.000 habitantes, además de otros 250.000 habitando los campos circundantes.  Estas cifras parecen bastante elevadas y otros arqueólogos piensan que es más probable que la ciudad haya alcanzado en su apogeo una población de veinte o treinta mil personas extendidas en un dominio físico de unos 600.000 km² aproximadamente, los que vivían mayormente concentrados alrededor de Puma Punku.

¿Ficción o Historia Impenetrable?

Lo único que podemos asegurar son hechos concretos y clara evidencia; y esto con la galimatía de que los hechos concretos y la clara evidencia se pueden interpretar de mil diferentes modos.   Las ruinas de Puma Punku son posiblemente las ruinas más antiguas que existen en nuestro planeta, y asequiblemente las estructuras más desconcertantes de nuestro mundo.  Puma Punku es solo una de las cuatro estructuras en la pretérita y arqueológica ciudad de Tiwanaku.  Las otras tres estructuras, no menos espectaculares;  son la Pirámide de Akapana (y Akapana Este), la Plataforma de Kalasasaya, Putuni o "Putuputuni" (donde hay huecos) también conocido como el "Palacio de los Sarcófagos", y el templo semi-subterráneo; estructuras construídas con una tecnología desconocida y que comparada a nuestros tiempos modernos, desafían la lógica, el método, la capacidad de ingeniería; y esconden sus misteriosos secretos dentro de sus monolíticos artilugios arquitectónicos.

¿Quién construyó estas estructuras?  ¿Cuando se construyeron?  ¿Cómo se construyeron?  ¿Para qué se construyeron?  ¿Por qué se construyeron? ¿Podrían la ruinas de Puma Punku ser la evidencia de una civilización perdida en nuestro pasado, o la tarjeta de visita de cósmicos viajeros?  El problema no es la falta de preguntas, sino que la completa carencia de respuestas. 

Según algunos Arqueólogos expertos, parece ser que Puma Punku en algún momento de su historia tuvo un muelle o un malecón, pero esto son solo conjeturas basadas en las exiguas pistas que estas estructuras ofrecen y que nos han dejado sumidos en el misterio para que las observemos, y para que nos rasquemos las cabeza completamente perplejos.  Toda la evidencia que queda hoy son unas arcaicas ruinas megalíticas que sugieren quizá el paso de un cierto evento catastrófico perdido en alguna página del libro geológica de nuestro planeta. 

¿Qué habrá pasado en las alturas cordilleranas de Tiwanaku¿Hubo quizá un movimiento mega-sísmico? ¿O tal vez actividad volcánica extraordinaria?  ¿O un cometa viajero que pasó demasiado cerca de la Tierra y nos azotó con su cola? ¿Quizá un aluvión universal causado por un cambio en la posición del eje de la Tierra?  ¿Son estas las ruinas de un puesto de avanzada o fronterizo de una guerra galáctica?  ¿O simplemente el producto de la fricción y metamorfosis natural de nuestras placas tectónicas?  Lo único que sabemos de este gran misterio son lo que podemos ver de las ruinas de Puma Punku.

Hay evidencia científica y paleontológica de herramientas surtidas, huesos humanos y de animales, y otros materiales reconocibles, lo que podría sugerir que un pueblo de avanzada civilización estuvo establecido allí mucho antes de cualquier descomunal o monstruosa catástrofe.  Otra evidencia parece indicar vestigios y rastros de la existencia de seres de gran estatura y que aparentemente llevaban barbas, cosa totalmente fuera de lugar para cualquier habitante Andino.  Chullitos(3) sí; ¿pero barbas?...  menos probable...

(3) El chullo (aimara-quechua: ch'ullu) es un gorro con orejeras apretadamente tejido en lana de Alpaca o Llama que usaban (y aún lo hacen) las gentes andinas; es originario del altiplano andino y que brinda protección contra el despiadado frío de la Puna de los Andes Centrales.  En las regiones de las alturas de los Andes su variedad de colores indica su uso, desde la identificación de quién ocupa un cargo público, o para indicar quién es soltero.  ¿Qué cosas, no?

Se especula de que estos pueblos inmemoriales deberían haber sido muy sofisticados, y probablemente hayan conocido la astronomía, la geomancia, arquitectura y matemáticas; pero a pesar de esta lógica y sensata suposición; no existe ningún registro de ninguna especie sobre la planificación, el desarrollo y construcción de estos complejos y inextricables trabajos.

¿Fué Puma Punku habitada por una avanzada civilización con una extraordinariamente adelantada tecnología vanguardista; quizá similar a la nuestra, la que simplemente sucumbió y expiró?  Curiosamente, existen mapas que demarcan estas regiones con sorpresiva exactitud.  Esto queda demostrado en mapas como el Mapa de Piri Reis (1513), y el Mapa Oronteus Finaeus (1531), los que datan anteriores a la fecha de los descubrimientos europeos.  Éstos no sólo son mapas sumamente precisos, sino que aparentemente su cartografía está basada en copias de mapas aún más antiguos.

Lo circumbirúndico(4) de este asunto es que estos arcaiquísimos mapas muestran detalladamente la costa de América del Sur, los ríos del continente, e incluso parte de la topografía de la Antártida; de la cual no se cree tener conocimiento de que haya sido cartografiada sino hasta 1818.  Estos mapas contienen marcas y mojones, y los perfiles de las áreas descritas parecen ser muy exactos.  Algunos escolásticos aseveran de que estos mapas no se podrían haber elaborado sin sobrevolar estas áreas a una gran altura...

(4) Este término diccional o vocablo de facundia es de particular territorialidad, y es usado principalmente en Chile por algunas clases sociales connaturalmente desheredadas de una germanía ilustrada y apta, y es una aleatoria fusión de los inuendos del significado de las palabras asombroso, secreto, misterioso, inexplicable y prodigioso.  Así que cuando usted quiera expresar su admiración por algo, o por algún asunto que confina el significado conceptual de estas varias palabras de la lengua Castellana; simplemente use este práctico vocablo chileno y refiérase al asunto en cuestión como: "circumbirúndico".

Lo realmente circumbirúndico sería de que usted se arme de una incisiva curiosidad, de un etéreo espíritu de aventura, y emprenda excitado una jornada inolvidable a tranco de Guanaco furioso para tratar de descifrar los misterios de Puma Punku; o al menos, para que aprenda algo más de nuestros antepasados, que ante la revelada evidencia; parece que ellos eran unas gentes de lo más circumbirúndicas.

Los Marcianos

¿Usted cree en los Marcianos?  Digo Marcianos porque cuando yo era un cabro chico, a cualquier forma de vida que viniese desde cualquier punto del espacio se le denominaba "Marciano".  Marciano de Marte, claro está.  Estos astrales visitantes podrían haber sido visitantes de Neptuno, Timjull, Rhoneranger, Calingasta, Ucka, Gaglani, Ocllo, Zdiksima, o incluso de cualquier planeta de tránsito circumbinario, pero para el caso, todos eran "marcianos".  Los nombres de planetas que le dí arriba son planetas reales así que no es chapucería, ni me estoy "carrileando", ni pretendiendo ser un filosofunculista con pretensiones de ultracepidario.  El caso es que no importaba de dónde pudiesen venir estos viajeros extraterrestres, para nosotros en ese entonces eran todos "Marcianos".  Y después nos acusan a los "gringos" de discriminación.  ¿Qué cosas, no?

Tengo una historia de marcianos para usted:

Resulta de que hay  un equipo de investigadores integrados por científicos reunidos desde Noruega, Alemania, Sudáfrica, e Inglaterra los que profesan que han identificado positivamente a un antiguo "Micro-continente" en el Océano Índico.  Esta conclusión es producto de un detallado y comprensivo análisis de las arenas de numerosas playas de la islas-países de Seychelles y de Mauritius; esta última, cuna y tumba del pájaro Dodo(5).

(5) El extinto pájaro Dodo conocido en círculos ornitólogos como Raphus Cucullatus, tenía el aspecto de una gaviota mofletuda que comía frutas surtidas, y con unas alitas que no le permitían volar, y se cree que evolucionó de las palomas.  Es originario de Mauritius y fué mencionado por primera vez en los registros de navegación del Vice Almirante Wybrand Van Warwijck en 1598 quien descubrió Mauritius y al pajarraco éste.  El último pájaro de éstos fué visto vivo por el gobernador de Mauritania (1677 a 1692) Isaac Johannes Lamotius, en 1688.

Ellos presumen de que hace muchísimos años la actual masa terrestre que es hoy conocida como "Las Islas Seychelles", se separó de una masa terrenal más grande, a la que conocemos hoy como Madagascar, la que está situada a unos 900 kilómetros al oeste de las Seychelles.  Hoy, estas islas que fueron una colonia francesa, son conocidas oficialmente como la República de Seychelles, y consta de 115 islas en el Océano Índico.   Según los investigadores, esta separación tectónica se produjo como efecto y a raíz de erupciones volcánicas que ocurrieron en la corteza de la Tierra entre 61 y 84 millones años A.  Se especula que las hermosas y blancas arenas de sus playas fueron depositadas por erupciones posteriores que se ocurrieron aproximadamente durante los últimos 9 millones de años.

Esta presunción se desprende de que en estas playas encontraron Zirconio granulado cuya edad se determinó ser de hasta 2 billones de años de antigüedad, lo que los hace pensar que estos desechos han sido arrojados por las más recientes erupciones volcánicas producidas por deslizamientos tectónicos durante los últimos 9 millones de años, las que habrían vomitado de sus entrañas fragmentos de una antigua corteza continental, lo que ayudaría a explicar el origen de las islas Seychelles las que son una verdadera singularidad geológica.  ¡Huy, qué interesante!  ¿No cree usted?

Estos científicos piensan que el micro-continente que creen haber descubierto y al que bautizaron como "Mauritia", yace bajo las islas Seychelles, y su isla vecina: Réunion.  Todo esto son conjeturas, pero los isleños cuentan de que el "antiguo continente" estaba habitado por gigantes que habían venido "del cielo", y que podían construír grandes ciudades y templos en una sola noche, y que deambulaban la Tierra construyéndolas.  Platón hizo una referencia en dos de sus 36 "Diálogos" con respecto a Atlántida, aunque situada en otro océano; contienen las mismas características histórico-epopéyicas del nacimiento de estas otras ciudades y templos arcaicos; con gigantes y todo.  ¿Qué cosas, no?

¿Habrán visitado en el extraordinariamente y remotamente inmemorial pasado estos Gigantes de Mauritia –¿quizá Marcianos?- los parajes de Puma Punku?  ¡Esto es realmente circumbirúndico!

Realidad

Independientemente de lo que se diga y discuta: marcianos, gigantes o no, Puma Punku aún es un misterio sin una explicación clara.  La imaginación humana crea a veces fantásticas e increíbles explicaciones para cosas tan simples como una piedra; le asigna arbitrariamente a seres irreales y que no conoce extraordinarias habilidades y conocimientos asombrosos; encuentra un objeto al que no puede darle una explicación lógica, entonces le asigna poderes mágicos; o tropieza con una situación de la cual no puede deducir una elucidación racional, entonces recurre a la imaginación sin límites, sin importar lo absurdo que parezca, pero todo con el objeto de pretender que entiende lo inentendible, y poder explicar lo inexplicable.

Al ser humano le encanta inventar absurdeces para explicar lo que no entiende o no puede entender, y salta indiscriminadamente entre la razón y la magia para hacerlo.  El Hombre inventó la rueda, pero oposicionalmente, también inventó la religión.

Hay varios inconsequentes desvíos o atajos que se emplean para explicar los misterios existentes, y que están pobremente concernidos con los perfeccionamientos actuales en metafísica y epistemología histórica.  Por un lado, se proyecta un entendimiento personalizado para racionalizar la dispersión narrativa de la perorata historiográfica, la cual se adosa epistolarmente a la expresión de una estructura lingo-geológica subyacente de la filosofía narrativista de la historia; todo esto en el marco de una forma tropológica de método básico para abordar el entendimiento de la cognición comprobada.  ¡Chucha!  ¡Casi se me quebró la pluma tratando de escribir este pensamiento!

Por otro lado lo que ocurre es que la discriminada aplicación de la tropología a indiscriminados sectores de la historiografía, ha distorsionado la integridad direccional del conocimiento histórico factual y se ha degenerado dentro de un plano confuso y problemático, transido por opiniones indiscriminadas y genéricas, y acongojado con desasosiegos existencialistas como el relativismo, el solipsismo lingüístico, la verdad, el entendimiento, y la justificación.  Espérese.  Tengo que cambiar la pluma porque ésta también se me quebró con estas endiabladas frases.

Al término de la jornada, el narrativismo es algo así como jugar a la ruleta porque ofrece una circunspección y un miramiento escuetamente literario o análogo retrospectivo de la historia.  Quizá lo más acertado sería el utilizar una configuración narrativista tangencial que restrinja las exégesis y glosas inciertas de relativismo lingüístico y cultural; y que se circunscriba ceñidamente a la noción cognitiva de la literatura como una vía más conspicua y preferible para intuír el perfil tropológico de los automatismos lingüísticos que ambicionan explicar y narrar el pasado.  ¡Coño!, ¡se me jodió la última pluma!

Alcumena

¿Qué opino yo?  Pues nada...  yo soy simplemente un adorno solipsista y ciertamente circumbirúndico de la literatura imaginaria que se columpia entre las Tarzanescas lianas del narrativismo histórico y del idealismo lingüístico; colgado apretadamente de un gran y frondoso árbol tropológico sub-abditivo de escaramuzas olvidadas.
  

El Loco

Pehuén

Esta es una sinopsis de una de mis repentinas semillas de memoria que cada primavera brotan raudamente, y la escribo más que nada para mi entretención y sin aspiraciones literarias, y solo quiero compartirla con ustedes. Les cuento esto porque aprendí mucho del Pehuén, aunque no un erudito, un sabio.

Cuando era chico y muy joven, yo tuve un caballo que se llamaba Pehuén. Nunca supe cómo mi caballo blanco y negro obtuvo su nombre, de dónde venía esta extraña palabra, que raíces tenía, ni cual ere su significado.

Quiero especificar "cuando era chico" porque aunque no lo crean, debajo de este viejo Marista hubo una niñez vibrante y gloriosa, y ahora que estoy convertido en un viejo (o como mi hermana Carmen Cecilia lo diría en una forma políticamente correcta: un "Señor Antiguo" o como mi hermano Francisco Javier me denomina cariñosamente: "fósil viviente"), todavía me acuerdo vívidamente de algunos capítulos perdidos en la turbulenta inmensidad de mi niñez y que se han quedado atorados en los innumerables pliegues de mi imaginación precoz y perenne que nunca abandonó mi mente. También quiero aclarar que mi caballo Pehuén ERA UN CABALLO Y NO UNA CEBRA en caso de que algunos de aquellos astutos zorros lo estén pensando, y SÍ, a pesar de mi edad, la memoria NO ME FALLA.

En todo caso, mi caballo era fuerte, alto, orgulloso, inteligente, cariñoso, leal y libre; era mi amigo de la niñez y nunca me criticó mis payasadas, ni mi inmadurez. El sólo me escuchaba y me acarreaba en su lomo ancho y seguro cuando recorríamos los lindos campos de sur de Chillán, en Las Vertientes en esos cálidos e inolvidables veranos que pasé en los campamentos del Tío Lucho. El Pehuén estaba conmigo cuando yo estaba triste, cuando yo estaba enojado, cuando me sentía defraudado por las arteras maniobras de la vida, se paseaba alrededor mío comiendo pasto y mirándome de soslayo de vez en cuando con sus grandes ojos y sus pestañas grandes y frondosas como las cejas de mi Tío Honorio. Su exuberante cola, como el moño de mi Tía Julia, me golpeaba cariñosamente para traerme de vuelta a la realidad sin apuro, de a poco, suavemente. Su relincho, atronador como los ronquidos de mi Tío Miguel, me recordaba que era hora de volver, y en su lomo de paso cadencioso, suave como los arrullos de mi Madre, me traía cada vez que moría el día, de vuelta a casa.

Chillán, Las Vertientes, San Fernando, Pangal, La Cueva de los Pincheira que mas que cueva parecía un refugio de Milodones, y un montón grande de lugares míticos que solo existieron en nuestra lejana niñez, pero que nunca murieron y todavía consiguen emboscar estrepitosamente nuestra polvororienta nostalgia de vez en cuando, llenándola con los ecos mágicos e imperturbables de aquellos tiempos dormidos. El Pehuén representa todo esto para mí. Aunque el Pehuén no estuvo en muchos de estos lugares, no me importa, es como si él hubiese estado allí.

Durante aquellos tiempos desordenados de la vida aprendí que "Pehuén" era el nombre Mapuche de nuestro árbol nacional, la Araucaria Araucana, la especie más robusta e implacable de las coníferas. Es un árbol estoicamente imperecedero y perenne con un diámetro del tronco de alrededor de 2 metros y de más de 40 metros de altura. Un gigante fabuloso y antiguo como el tiempo; actual y perseverante como nuestras vidas. El Pehuén representaba y representa todo eso. Por lo menos para mí, en mi niñez inundada de imaginación y esperanzas, y ahora en mi vida cansina, también inundada de imaginación y esperanzas.

El Pehuén, a su manera; me enseñó que es posible llenarse de verduras, pero no de pasteles, me enseñó que a veces estar asustado está bien. Me enseñó a no esperar que un extraño me limpie la nariz, me enseñó que o sigues pedaleando, te bajas de la bicicleta, o te caes. Hay que jugar, no mirar como otros juegan, pensar que tu mochila es la más pesada hasta que recoges la de otra persona por equivocación, y que a veces dos es una muchedumbre. Aprendí del Pehuén que hay que lengüetear el helado antes de que se derrita, que a mi abuelita no le importa oír la misma historia un montón de veces, a otras personas no les gusta; es importante golpear primero, esconder la coliflor cocida en la servilleta funciona solo una vez, hay que mirar hacia ambos lados no solamente en las calles, hay que hacer olas, las aguas estancadas se mueren, y también el Pehuén me enseñó que 100 es harto.

También me mostró que mientas más fuerte sopla el viento, más alto mi volantín se elevará, que no hay que ahorrar tiempo, hay que usarlo, que hay que ser el primero en imprimir huellas en la nieve recién caída, que la gente notará tus pies si usas calcetines desiguales, que debo defender a mi hermano, que silencio puede ser una respuesta, que hay que seguir golpeando hasta que abran la puerta, que lloriquear atrae atención pero no amigos, que no pierdo nada pidiendo el cuarto deseo, que el pez grande sí se come al pez chico, y que mientras estoy decidiendo si busco o no my red, las mariposas se están escapando.

Aprendí mucho más del Pehuén, pero hoy hasta aquí no mas llego (quizá me esté fallando la memoria después de todo). Echo de menos al Pehuén, porque el Pehuén fué un buen caballo.

Ahora que estoy "más Antiguo", añoro mas al Pehuén cuando my princesa, mi hija de 9 años Giuliana María me pide inocentemente un caballo, un "horsey" para tener, y aquellos profundos, claros, imaginativos e inquisitivos ojos reflejan unos ojos que fueron antaño míos y que gastaban sus lágrimas en pos de mis sueños. No sé como carajo voy a hacer con lo del caballo en Arlington, Virginia, en una casa en que el patio apenas es suficiente para las ardillas, los zorros plateados, los ciervos, los mapaches, los topos, los pájaros y la ruidosa ebullición de vida que se pelea por marcar el escuálido territorio del patio de mi casa. Ya le encontraré una solución al asunto del caballo.

Sinceramente espero que ustedes hayan tenido un caballo como el Pehuén, o al menos un perro, o un gato, o por último un loro o por lo menos una jodía rata que los haya escuchado, porque a veces éstas compañas fueron las únicas que prestaron seria atención al llanto y a la alegría de nuestras almas.

El Loco.